Rafael Rangel, arquitecto venezolano radicado entre Venezuela, Chile y EEUU es el creador de “Habitar en el tiempo”, proyecto arquitectónico que cuenta con el aval de la ONU a través de la Cepal, para mejorar la calidad del espacio público utilizado por los migrantes a nivel mundial.
Rangel, autor de dos libros de arquitectura y planificación y con más de 20 años de experiencia en el área, propuso a mediados de 2021 la reestructuración de espacios, bajo la modalidad de diseño participativo en el que la comunidad y los migrantes trabajen en conjunto para la recuperación de la Plaza Brasil de Iquique.

El plan contempló la incorporación de materiales reciclados de empresas portuarias con espacios de inclusión, de encuentro y expresión cultural, esparcimiento y refugio para la comunidad que habitaba de manera transitoria en este lugar.
Hoy ese proyecto semilla es contemplado como prototipo para atender la crisis migratoria a nivel mundial. Fue hace poco más de 6 meses cuando, tras referirse a su propuesta ante medios venezolanos en Chile, recibió un inesperado mensaje a través de la cuenta de instagram de su empresa: @Leafarangel.arquitectura.
”Hola, soy Carolina Fuentes y represento a la ONU en relación con la (Acnur) Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados…”, recuerda Rafael. De fondo, llegaba una solicitud para presentar el proyecto ante un equipo multidisciplinario, con la presencia y bajo el liderazgo de Rebeca Cenalmor, jefa nacional de Acnur y quien cuenta con master en Derechos Humanos y Democratización del Centro Inter-Universitario Europeo, quien suma más de 11 años en Acnur en distintas funciones.
La presentación se realizó el 5 de julio de 2022. “Me sentí muy privilegiado y honrado por poder presentar mi propuesta frente a representantes de una organización mundial tan importante”, sostiene Rangel.
El proyecto se encuentra bajo presentación con municipalidades chilenas, explica el arquitecto, todo con el fin de lograr los recursos para su materialización.